Efecto Milei: Ahora los coreanos le piden a Bessent que les compre wones
Corea del Sur entró en negociaciones con Estados Unidos para la implementación d...
Corea del Sur entró en negociaciones con Estados Unidos para la implementación de swap de monedas parecido al que recibirá el gobierno argentino. Todo comenzó en julio de este año cuando Donald Trump anunció un nuevo acuerdo comercial con Corea del Sur, que incluía la imposición de un arancel del 15% a los productos surcoreanos.
Como parte del acuerdo, se informó inicialmente que Corea del Sur se comprometía a realizar una inversión de $350 mil millones junto con la compra de gas natural licuado y otros productos energéticos, ayudaría a Seúl a evitar un arancel del 25% que estaba previsto que entrara en vigor el 1 de agosto.
En septiembre, el país asiático afirmó que no podía pagar esa cantidad de plata por adelantado bajo el argumento que un desembolso tan masivo podría desestabilizar su economía. Los funcionarios surcoreanos destacaron que las reservas de dólares del país eran de alrededor de $410 mil millones, por lo que el pago directo de $350 mil millones era inviable.
Milei desmintió a Trump: "No es cierto que la ayuda de EEUU dependa de la elección"
En ese marco es que como alternativa al pago en efectivo, Corea del Sur propuso un paquete de medidas que incluía una combinación de préstamos, garantías de crédito y un swap de monedas. En octubre, la Casa Blanca informó que la subsecretaria adjunta de Comercio de EEUU, Marisa Lago viajó a Seúl para mantener conversaciones y resolver las diferencias sobre los detalles de la inversión.
El pasado miércoles, Scott Bessent dijo a la CNBC que "estamos a punto de terminarlo con Corea. El diablo está en los detalles, pero estamos limando los detalles".
El secretario del Tesoro planteó que "estoy seguro de que las diferencias pueden resolverse. Ahora estamos en conversaciones, y yo esperaría algo en los próximos 10 días", dijo el funcionario.
Seúl será sede a fines de octubre de cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico y alió se espera que el presidente estadounidense, Donald Trump, para terminar de cerrar este acuerdo.
Scott Bessent.
Corea del Sur recibió una importante ayuda internacional en momentos de crisis fue Corea del Sur a finales de 1997 durante la crisis financiera asiática. En este caso, Estados Unidos lideró una alianza que desbloqueó un préstamo de 10.000 millones de dólares que formaba parte de una ayuda internacional de 57.000 millones de dólares del FMI. Según los datos de la época, Washington contribuyó con 1.700 millones de dólares de los 8.000 millones aportados por el G-7.
Las condiciones que le impusieron a Corea del Sur fueron muy fuertes. A cambio del préstamo, Corea aceptó el cierre de nueve bancos comerciales, una fuerte reducción del gasto público con la implementación de medidas de austeridad para controlar el déficit fiscal y la liberalización de la economía que promovió la apertura de la economía a la inversión extranjera y la eliminación de barreras comerciales.
En paralelo, se produjo una brutal devaluación de la moneda y el won surcoreano se debilitó drásticamente, pasando de alrededor de 800 por dólar a más de 1700. Otra de las consecuencias fueron numerosas empresas, incluyendo grandes chaebol (un gran conglomerado empresarial familiar que incluye Samsung, Hyundai y LG, que se caracteriza por el control familiar y su estrecha relación con el gobierno) y automotrices como Daewoo y Kia que colapsaron o fueron reestructuradas.
Corea del Sur viene de sufrir una crisis política en diciembre del año pasado que terminó la decisión del Parlamento surcoreano de destituir del presidente, Yoon Suk-yeol, por haber declarado la ley marcial. El actual presidente, Lee Jae-myung, del Partido Demócrata de Corea, asumió el cargo el 4 de junio de 2025.
Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/internacionales/corea-del-sur-6750/