¿Mito o realidad?: una entidad del agro quiere desterrar una “confusión” ante la sociedad y cuenta cuál es su plan
Con el objetivo de desmitificar la idea de la existencia de una supuesta rentabilidad extraordinaria en el sector agropecuario, desde la Sociedad Rural de Rosario comenzaron a promover que, en luga...
Con el objetivo de desmitificar la idea de la existencia de una supuesta rentabilidad extraordinaria en el sector agropecuario, desde la Sociedad Rural de Rosario comenzaron a promover que, en lugar de márgenes brutos, en el campo se empiece a hablar de rentabilidad sustentable.
En diálogo con LA NACION, Esteban Hernández, un productor agropecuario y contador público miembro del Consejo Directo de la entidad y presidente de la Fundación Apertura, explicó: “Estamos preocupados porque en los debates, cuando tratamos de explicarle a la sociedad qué pasa con el campo y el mito de la rentabilidad y superutilidad del agro, la gente mezcla los números del margen bruto con la rentabilidad”.
“Un combo de asfixia ”: lapidario reclamo de una entidad del campo al Gobierno
El productor señaló que el margen bruto es un análisis que solo considera los ingresos y costos directos, sin tomar en cuenta los costos indirectos o de estructura. Esto dificulta la evaluación de la rentabilidad real del negocio agropecuario. “Es una cuestión metodológica básica que, debido a errores del sector en la comunicación hacia la sociedad, hemos dejado de utilizar explicaciones precisas”, agregó el especialista.
Hernández también mencionó que esta confusión genera la creencia errónea de que un margen bruto positivo siempre se traduce en ganancias. “El año pasado tuvimos márgenes brutos teóricos positivos, pero todos los planteos resultaron en quebrantos y rentabilidades negativas”, afirmó.
Consideró que cambiar la manera en que se presentan los números del sector ayudaría a esclarecer la situación para quienes no conocen el negocio agropecuario y romper así, con la idea de que el negocio agropecuario siempre tiene rentabilidad positiva. “No se entiende por qué el sector dejó de analizar el negocio agropecuario con la metodología normal de cualquier análisis de inversión”, agregó.
Hernández señaló que lo que buscan los productores es recuperar lo que históricamente hacía el exMinisterio de Agricultura de la Nación, que hasta 2008 tenía 16 modelos agrícola-ganaderos de rentabilidad. “Durante el conflicto por la resolución 125 se dejaron de publicar porque las rentabilidades eran bajas, y como nosotros las empezábamos a plantear y se las llevamos a los diputados en el Congreso, el gobierno dejó de publicarlas”, contó.
En ese sentido, sostuvo que esas matrices se podrían actualizar. “En la Sociedad Rural, todos los años hacemos modelos de rentabilidad proyectada, y analizamos también los márgenes agropecuarios, pero creemos que utilizar los modelos estatales evitaría discusiones”, apuntó.
Finalmente, Hernández indicó que se está evaluando hacer una campaña de concientización sobre esta diferencia, con el objetivo de educar a la sociedad sobre la verdadera situación económica del sector agropecuario.